DE RIO+20 EN BOGOTÁ. (Traducida al Español).
Aplicación de las Decisiones de Rio + 20, Promoción de Ciudades, Transporte y Turismo Sostenible, y el Foro Mundial sobre los Asentamientos Humanos 2014
Bogotá, Colombia, 10 al 12 agosto, 2014
DOCUMENTO FINAL - Versión 8.12.14
Nosotros, los representantes de los gobiernos, los organismos del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, redes de ciudades, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas, comunidades, expertos y ciudadanos, se reunieron en Bogotá, Colombia, del 10 al 12 del mes de agosto de 2014 para el Diálogo de Alto Nivel sobre la "APLICACIÓN DE RIO + 20 DECISIONES Y PROMOCIÓN DE CIUDADES, TRANSPORTE Y TURISMO SOSTENIBLE, BOGOTA 2014 - FORO MUNDIAL SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS 2014":
1. Expresamos nuestro profundo agradecimiento a la ciudad de Bogotá y de Colombia, sus autoridades y el pueblo, por la hospitalidad y organización de este diálogo de alto nivel.
2. Reconocer que la promoción y la entrega de consumo y producción sostenibles es uno de los tres objetivos generales de desarrollo sostenible, junto con la gestión sostenible de los recursos naturales y la erradicación de la pobreza.
3. Recordemos que hoy en día alrededor de 3,5 millones de personas viven en ciudades de todo el mundo y que América Latina y el Caribe es una región fundamentalmente urbana, donde casi el 80% de su población vive actualmente en ciudades, una región donde existen los recursos y las capacidades para conducir ciudades sostenibles que puedan generar crecimiento, mejorar el uso de los recursos, reducir la contaminación y la pobreza mediante la generación de oportunidades, el acceso a los servicios básicos, la energía, la vivienda, el transporte y la planificación adecuada para cumplir los requisitos de tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental , de una manera integrada.
 |
Agregar leyenda
|
4. Afirmar que las ciudades son como los eco-sistemas u organismos. Las ciudades son mucho más que la infraestructura, viviendas e instalaciones, ciudad sostenible debe cubrir social, medio ambiente y aspectos culturales de una manera integral, por lo que la inversión en las personas se convierte en el motor del crecimiento.
5. Reiterar la necesidad de abordar con urgencia y promover la eficiencia de los recursos, en particular la eficiencia energética, en edificios y sectores de la construcción, y reconocer la energía como un acelerador de todos los demás objetivos de desarrollo sostenible.
6. reafirmar que la movilidad es una dinámica fundamental de la urbanización, la infraestructura asociada que integra la sostenibilidad y da forma al contexto urbano, como carreteras, sistemas de transporte, espacios urbanos y edificios, que deben evitar el crecimiento urbano de baja densidad y expansión que genera externalidades negativas tales como la contaminación, la contaminación acústica y los accidentes, además de ser una piedra angular de los espacios de participación y la integración social en las ciudades.
7. Reconocer el desarrollo de ciudades productivas, eficientes y sostenibles, la generación de oportunidades es un fundamentalcondition para la superación de la pobreza y el logro de un nivel de vida decente para todos, mientras que la creación de valor y el empleo a través de la creciente concentración de las actividades económicas en las ciudades.
8. Reafirmar la importancia de la inclusión social en los procesos de urbanización y la promoción de ciudades sostenibles, así como la importancia de asegurar un alto nivel de salud para todos residentsthrough la gestión de la planificación y de la salud, factores consideringepidemiological derivados del cambio climático.
9. Recordemos que el núcleo del desarrollo urbano sostenible se encuentra en la planificación y diseño científico.
10. Reafirmamos que el desarrollo sostenible es una responsabilidad de todos, y que esto se debe construir de manera conjunta entre los sectores público, privado y comunitario a nivel local, nacional e internacional, que requiere para fortalecer la gobernabilidad global y las alianzas público-privadas.
11. Recordemos que la mitigación y la adaptación al cambio climático deben ser central y primordial en la agenda de desarrollo post-2015 para los países desarrollados y en desarrollo, así como en los planos local y nacional, en particular a través de la eficiencia de recursos y el consumo y la producción sostenibles, teniendo en cuenta la grave amenaza que plantea el cambio climático a las ganancias obtenidas en el desarrollo social y económico.